Книга Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera - читать онлайн бесплатно, автор Daniel Alfonso García Rodríguez. Cтраница 6
bannerbanner
Вы не авторизовались
Войти
Зарегистрироваться
Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera
Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera
Добавить В библиотекуАвторизуйтесь, чтобы добавить
Оценить:

Рейтинг: 0

Добавить отзывДобавить цитату

Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera

Objetivo: los estudiantes podrán expresar acuerdo y desacuerdo, de manera argumentada, en relación con ciertos temas sociales controversiales.

Tabla 3. Ejemplo de una secuencia irregular

TiempoESAProcedimiento10 minMMuéstreles a los estudiantes unas imágenes sugestivas de personas que discuten acaloradamente. Pídales que especulen sobre lo que está sucediendo en cada una de las imágenes. Pregúnteles acerca de cómo se llevan a cabo (en sus países) conversaciones “difíciles” donde las dos partes no parecen ponerse de acuerdo. Explore similitudes y diferencias culturales.15 minAPídales a los estudiantes que, en grupos, discutan la siguiente afirmación: “Los adolescentes que cometen crímenes serios deberían ser tratados como adultos por la justicia. ¿Estás de acuerdo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?”. Monitoree el uso de la lengua (expresiones para dar una opinión, por ejemplo: “Yo pienso que...”, “En mi opinión, yo considero que…”).5 minFEEscriba “Dar opiniones” en el tablero, e invite a los estudiantes a que recuerden las expresiones usadas para dar una opinión mencionadas en la actividad anterior. Escriba las expresiones en el tablero y haga las correcciones necesarias.15 minAPídales a los estudiantes que, en grupos, discutan la siguiente afirmación: “Los países ricos deberían ayudar a los países oprimidos. ¿Estás de acuerdo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?”. Monitoree el uso de la lengua (expresiones para dar una opinión, por ejemplo: “Yo pienso igual…”, “No estoy de acuerdo, porque…”).10 minFEEscriba las siguientes dos columnas en el tablero: AcuerdoDesacuerdoSí, yo pienso igual...Disculpa, pero no estoy de acuerdo.Invite a los estudiantes a sugerir más expresiones para cada columna. Escríbalas en el tablero y haga las correcciones necesarias.15 minPEEntrégueles a los estudiantes material donde encontrarán una discusión. Pídales que la lean y subrayen todas las expresiones para dar una opinión y para manifestar acuerdo o desacuerdo. Lleve a cabo una corrección general.5 minMPídales a los estudiantes que discutan acerca de qué tan importante es el dinero hoy en día, si ellos serían verdaderamente felices sin él y si les gustaría ser ricos. Pídales que sustenten sus respuestas.10 minADivida a los estudiantes en dos grupos. Frente a unas afirmaciones que usted irá haciendo, el grupo 1 tendrá que estar de acuerdo siempre, mientras que el grupo 2 estará siempre en desacuerdo. Como grupo, todos tendrán que “buscar” ideas que sustenten sus posiciones.Por ejemplo: “El dinero no te puede hacer feliz. ¿Estás de acuerdo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?”.

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Como ya se mencionó, el presente marco para el fortalecimiento de habilidades didácticas busca ofrecer a los docentes en formación y profesores de ELE una base teórica flexible que permita articular las creencias, el conocimiento y las experiencias propias; sin embargo, de ninguna manera es exhaustiva. Desde una perspectiva etnográfica, las aulas de clases son ambientes indiscutiblemente complejos y dinámicos que requieren perspectivas, actitudes y acciones que no pueden anclarse prescriptivamente a un grupo de teorías predominantes. Por eso, la acción reflexiva de los docentes de ELE, la comprensión de los avances epistemológicos y la investigación sobre la didáctica de lenguas extranjeras deben conjugarse de manera armoniosa, para ofrecer las mejores condiciones de aprendizaje para los estudiantes.

Referencias

Adams, R. (2008). Second language learners benefit from interacting with each other? En A. Mackey (Ed.), Conversational interaction in second language acquisition: A collection of empirical studies (pp. 29-51). Oxford University Press.

Alfieri, L., Brooks, P. J., Aldrich, N. J. y Tenenbaum, H. R. (2010). Does discovery-based instruction enhance learning? Journal of Educational Psychology, 103(1), 1-18.

Álvarez Valencia, J. A. (2016). Meaning making and communication in the multimodal age: Ideas for language teachers. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 98-115.

Ambjoern, L. (2009). Desarrollo del conocimiento explícito gramatical basado en el procesamiento del input: una perspectiva inductiva. RedELE. Revista Electrónica de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 17, 1-21. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/75965

Anthony, E. M. (1963). Approach, Method, and Technique. ELT Journal, 17(2), 63-67.

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Bastidas, J. (2001). Teorías sobre la adquisición y desarrollo de la lectura en niños de corta edad. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 10, 121-134.

Brown, H. (2001). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. Nueva York: Longman.

Brown, H. (2008). Principles of language learning and teaching. Nueva York: Longman.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.

Coe, R., Aloisi, C., Higgins, S. y Major, L. E. (2014). What makes great teaching? Review of the underpinning research. cem; Durham University; Sutton Trust.

Collins, J. W. y O’Brien, N. P. (Eds.). (2003). Greenwood dictionary of education. Santa Barbara: Greenwood.

Criado, R. (2008). Patrones de secuenciación de actividades en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y su incidencia en el aprendizaje: estudio cuasi-experimental. Resumen español. Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10817/ CriadoSanchez02de19.pdf?sequence=2

Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Diccionario de términos clave de ELE. Aprendizaje por descubrimiento. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm

Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI.

De Pablos, J. y González, T. (2007, marzo 7-10). Políticas educativas e innovación educativa apoyadas en TIC: sus desarrollos en el ámbito autonómico. II Jornadas Internacionales sobre Políticas Educativas para la Sociedad del Conocimiento, Granada, España.

Edge, J. (1988). Applying linguistics in English language teacher training for speakers of other languages. ELT Journal, 42(1), 9-13.

Ellis, R. (2002). Methodological options in grammar teaching materials. En E. Hinkel y S. Fotos (eds.), New perspectives on grammar teaching in second language classrooms. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Ellis, R. (2008). The study of second language acquisition (2.a ed.). Oxford: Oxford University Press.

Eriksson, A. (2011). El descubrimiento guiado: un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera (tesis). Recuperado de http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:726498/FULLTEXT01.pdf

Estaire, S. (2009). El aprendizaje mediante tareas: de la programación al aula. España: Edinumen.

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Gómez, M. (2015). Teoría y práctica de la enseñanza de la gramática. Lo que se ve y lo que se hace. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 20, 1-24. Recuperado de https://marcoele.com/descargas/20/gomez-del-estal_ensenanza_gramatica.pdf

Halliday, M. A. K. (2010). The functional basis of language. En B. Bernstein (ed.), Class, codes and control (pp. 207-315). Nueva York: Routledge (original de 1973). Recuperado de https://doi.org/10.5040/9781474211932

Harmer, J. (2007). How to teach English (2.a ed.). Inglaterra: Pearson-Longman.

Howatt, A. (1983). History of English language teaching. Inglaterra: Oxford University Press.

Hymes, D. (1968). The ethnography of speaking. En J. A. Fishman (ed.), Readings in the sociology of language (pp. 99-137). Berlín: De Gruyter Mouton.

Jewitt, C. (2009). An introduction to multimodality. En C. Jewitt (ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 14-27). Londres: Routledge.

Krashen, S. y Terrell, T. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Gran Bretaña: Prentice Hall Europe.

Kress, G. (2009). What is mode? En C. Jewitt (ed.), The Routledge handbook of multimodal analysis (pp. 54-67). Londres: Routledge.

Kumaravadivelu, B. (1994). The postmethod condition: (E)merging strategies for second/foreign language teaching. Tesol Quarterly, 28(1), 27-48.

Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a postmethod pedagogy. Tesol Quarterly, 35, 537-560.

Kumaravadivelu, B. (2003). A postmethod perspective on English language teaching. World Englishes, 22(4), 539-550. Kumaravadivelu, B. (2006a). Tesol methods: Changing tracks, challenging trends. Tesol Quarterly, 40(1), 59-81.

Kumaravadivelu, B. (2006b). Understanding language teaching: From method to postmethod. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and principles in language teaching (2.a ed.). Oxford: Oxford University Press.

Labov, W. (1996). Modelos sociolingüísticos. España. Cathedra (original de 1972).

Lewis, M. (1993). The lexical approach. The state of ELT and a way forward. Inglaterra: Language Teaching Publications ELT.

Lightbown, P. y Spada, N. (1999). How languages are learned (2.a ed.). Oxford: Oxford University Press.

Manen, M. (1991). The tact of teaching: The meaning of pedagogical thoughtfulness. Nueva York: Althouse.

Mohammad, Z., Mohammad, A. y Privash B. (2012). Teacher-centered and/or student-centered learning: English language in Iran. English Language and Literature Studies, 2(3), 18-30.

Nonkukhetkhong, K., Baldauf, R. B. y Moni, K. (2006, enero 19-21). Learner-centeredness in teaching english as a foreign language. Thai Tesol International Conference, Chiang Mai, Tailandia, 1-9.

Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

Perry, J. (2003). Best practices in the adult setting. Canadá: Literacy Coalition of New Brunswick. Recuperado de http://en.copian.ca/library/research/lcnb/best2/setting.pdf

Peyton, J. K., More, S. K. y Young, S. (2010). Evidence-based, student-centered instructional practices. Washington: Center for Applied Linguistic. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED540599.pdf

Power, T. (2003). Communicative language teaching: The appeal and poverty of communicative language teaching. Tesol Quarterly, 25(7), 87-96.

Richards, J. y Schmidt, R. (2002). Longman dictionary of language teaching and applied linguistics (3.a ed.). Gran Bretaña: Longman.

Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching (2.a ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Rivers, W. (1987). Interactive language teaching. Nueva York: Cambridge University Press.

Royce, T. (2002). Multimodality in the Tesol classroom: Exploring visual-verbal synergy. Tesol Quarterly, 36(2), 191–205.

Sacks, H. (1995). Lectures on conversation: Volumes I & II. Reino Unido: Blackwell. Recuperado de https://doi.org/10.1002/9781444328301

Savignon, S. (1972). Communicative competence: An experiment in foreign language teaching. Filadelfia: The Center for Curriculum Development.

Savignon, S. (1983). Communicative competence: Theory and classroom practice. Boston: Addison-Wesley.

Scrivener, J. (2005). Learning teaching. Oxford: MacMillan.

Searle, J. (1969). Actos de habla. España: Cátedra.

Soomro, M., Memon, N. y Memon, S. (2016). Concept of best practices in English language teaching to Pakistani ELT fraternity. Advances in Language and Literary Studies, 7(4), 119-123.

Thornbury, S. (1999). How to teach grammar. Malasia: Pearson Education.

Tomlinson, B., Bao, D., Masuhara, H. y Rubdy, R. (2001). Survey review. EFL courses for adults. ELT Journal, 55(1), 80-101. https://doi.org/10.1093/elt/55.1.80

Wells, G. (1981). Learning through interaction: The study of language development. Language at home and at school: 1. Cambridge: Cambridge University Press.

Zemelman, S., Daniels, H. y Hyde, A. (2005). Best practice, today’s standards for teaching and learning in America’s schools (3.a ed.). Portsmouth: Heinemann.

Notas

1 “El método Descubrimiento Guiado utiliza tanto el enfoque inductivo como el deductivo, mientras que el método Descubrimiento utiliza solamente el enfoque inductivo” (Eriksson, 2011, p. 9).

2 Véase Hymes (1968), Savignon (1972), Lightbown y Spada (1999) y Power (2003).

3 Véase múltiples comprensiones de lengua según los métodos y los enfoques en la enseñanza de lenguas en Larsen-Freeman (2000).

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Вы ознакомились с фрагментом книги.

Для бесплатного чтения открыта только часть текста.

Приобретайте полный текст книги у нашего партнера:

Полная версия книги